Bienvenido a la version virtual de nuestro portafolio

domingo, 13 de mayo de 2007

Criopreservación: Evolución y Avances en Chile.

Introducción:

Los procedimientos de Fertilización Asistida (FA), a pesar de ser altamente tecnológicos, logran un embarazo en aproximadamente el 30-40% de los casos, dependiendo de la edad del oocito y del procedimiento específico realizado. Es una técnica no exenta de complicaciones, siendo las principales el embarazo múltiple y el síndrome de hiperestimulación ovárica severo. El gran problema ético asociado a la fertilización In Vitro es el riesgo de la multigestación, lo que al mismo tiempo implica un mayor riesgo para los niños.
Los tratamientos de hiperestimulación ovárica con cualquier propósito, sean o no para FA, incrementan en 20 veces la posibilidad de gestación doble y hasta 400 veces las triples o más.

Los embarazos múltiples son fuente de complicaciones tanto para los fetos como para las pacientes. Luego de la semana 20 de gestación hay mayor incidencia de RCIU, Desprendimiento prematuro de placenta, etc., y sobre todo de Parto Prematuro, con largas hospitalizaciones de los recién nacidos en unidades de terapia intensivas neonatales con elevada mortalidad y morbilidad. Se ha observado que la mortalidad neonatal aumenta en 10 veces en los mellizos y 23 veces en los embarazos con más niños.

Lo anterior, requiere de medidas por parte de las Unidades de Medicina Reproductiva que apunten a bajar la incidencia de embarazos múltiples, sin perder la eficiencia en el logro de embarazos. La criopreservación (CP) de embriones humanos se realizó por primera vez en 1983 por Trounson y Mohr, naciendo el primer niño en 1984. Existen reportes desde 1993, de programas de reproducción asistida utilizando la CP de pronúcleos (PN), como una alternativa para disminuir el número de embriones transferido en cada intento y optimizar los resultados por aspiración folicular, pudiendo realizar varias transferencias con un solo ciclo de estimulación.


Desarrollo en Chile

En 1993, el médico Ricardo Pommer realizó el primer congelamiento de embriones en la Clínica Las Nieves, en Santiago, buscando desarrollar una alternativa para las parejas que no podían naturalmente tener hijos. Desde ese entonces Hospitales clínicos universitarios y clínicas privadas comienzan la introducción de la técnica.

A partir del año 98, se aprobó en el Comité de Ética de Clínica Las Condes la posibilidad de congelar células en estado de pronúcleo, cigotos, lo cual permitió disminuir en forma significativa el número de embriones que se transferían para obtener la misma tasa de embarazos.

En el año 2000 el Hospital San Borja-Arriarán inicia la criopreservación como parte de sus tratamientos de fecundación asistida. Para el año 2006 ya existen centros en nuestra región que realizan los procedimientos.

Entre un 52 y 75% de embriones sobrevive al proceso de congelamiento. En Chile no se desechan ni se usan en investigación. A nivel nacional, en 1999 se presenta el primer reporte (Pommer y col), pero no se evalúa el impacto en la multigestación.

Actualmente se cuestiona y ataca la criopreservación embrionaria. Los argumentos utilizados en Chile son los mismos que se hicieron hace veinte años contra la fertilización in vitro y, que de haber prevalecido, habrían impedido el nacimiento de mas de 4.000 niños en nuestro país.

En el mundo se hacen anualmente 800 mil ciclos de reproducción asistida de los cuales nacen aproximadamente 250 mil niños y desde el primer caso han nacido mas de 3 millones de nacimientos. En Latino América existen mas de 100 programas que completan 25.000 ciclos anuales y todos los países que nos rodean tienen programas activos que incluyen la criopreservación de embriones. Por el uso de esta ultima tecnología, hoy foco de los ataques, nacen en el mundo 25.000 niños cada año y en Chile mas de 200 hasta hoy.
Estadísticas de centros chilenos, en que la mayoría de las parejas se declara católicas, señalan que el 98% de ellas aprueba la criopreservación como una alternativa que les permita recibir todos los embriones a lo largo del tiempo.

En Chile no hay una ley que regule la manipulación de embriones. Tres proyectos han sido enviados al Congreso: regulación de la fertilización asistida, clonación de los embriones humanos y protección de ellos. Ninguno se ha aprobado. La regulación sobre congelamiento de embriones se presentó a principios de los noventa, pero finalmente se archivó en 2002. Así, la criopreservación está hoy en manos de los comités de ética de los centros médicos donde se práctica. En la Clínica Las Nieves y en el Hospital San Borja Arriarán, por ejemplo, sólo se permite congelar pronúcleos. En la Clínica Las Condes, en cambio, el comité de ética autorizó la criopreservación de embriones, la que antes se practicaba sólo con pronúcleos.
Cabe destacar que en nuestro país además se realiza la criopreservación de otros tejidos, como por ejemplo, válvulas cardiacas, en centros como la Clínica Las Condes y Hospital San Juan de Dios. Desde el año 2006 la Universidad Católica de Chile inicio el programa de criopreservación de ovarios. La criopreservación de espermios es a su vez, una técnica ampliamente desarrollada por muchos centros en el país.

Referencias:
http://socfer.blogspot.com/2006/08/criopreservacin-de-embriones-nuestra.html
http://www.clc.cl/Programas_UMR/reproduccion_CRIO.htm
http://www.clc.cl/Area_Academica/Revista%20Medica%20Diciembre%201998/articulo_006.htm
http://contacto.med.puc.cl/art_anteriores/dr_pomes/ovarios.html

No hay comentarios: